top of page

4.

Supervisión y Docencia
Psicoanálisis, Terapia Grupal, LGBT, Psicoterapia, Psicología.

La supervisión es una actividad teórico-práctica que se debe realizar obligatoriamente cuando el psicólogo está en período de formación como psicoterapeuta. A lo largo del proceso de supervisión, se contemplan aspectos como ser:  

 

El proceso de supervisión: se considera un proceso que debe ser analizado en sí mismo. Se trata de un espacio–tiempo, en el cual se establece una relación entre el terapeuta y su paciente sin ser ajeno el supervisor.

 

La relación supervisor-supervisado: es un proceso que se considera un ejercicio de relación tanto entre el supervisor y el supervisado y, obviamente, entre el terapeuta y su caso. Aparte de supervisar la relación que establece el terapeuta con su paciente, se debe poner especial cuidado en la relación que establece el supervisor con el supervisado, sobre todo en el caso de terapeutas noveles. En las primeras experiencias prácticas, la supervisión tiene una importancia fundamental ya que está inserta en una etapa de crecimiento del terapeuta en formación, con todo lo que ello involucra en los inicios de una vida profesional. 

 

La relación terapéutica: se supervisa el tipo de vínculo que allí se produce. El análisis del vínculo es objeto de supervisión, ya que se considera que es imposible que no se produzca y se desarrolle en una relación que se da en un determinado tiempo, además el psicoterapeuta y el paciente son sujetos activos. Este vínculo es crucial para el desarrollo de la alianza de trabajo, terapéutica, para el plan de tratamiento y su análisis, de modo que se verá reflejado en todo el análisis del proceso; no obstante, se desarrolla sólo en beneficio de una prestación profesional.

 

El terapeuta y sus habilidades: se debe poner énfasis en la revisión de las habilidades clínicas del terapeuta. Se considera que en el marco de la supervisión se puede dar el desarrollo de habilidades terapéuticas específicas. 

 

El terapeuta y su cuidado: el terapeuta participar con su subjetividad y está inserto en una relación, en un vínculo terapéutico, y en contacto con el sufrimiento del otro. Se sabe que no se es inmune al sufrimiento de los pacientes, como tampoco se es inmune a dificultades personales y sufrimientos propios o accidentales en el curso del propio ciclo vital. Por lo tanto se hace necesario en el marco de la supervisión incentivar a los terapeutas a desarrollar autocuidados respecto de su salud, en beneficio de ellos y de sus pacientes.

 

Las técnicas de intervención: se considera la utilización de técnicas psicoterapéuticas provenientes de diferentes corrientes teóricas y su aplicación creativa según cada terapeuta. Será tarea del psicoterapeuta, el escoger lo más adecuado para su paciente considerando sus características y las técnicas o procedimientos psicoterapéuticos considerados eficaces a la luz de la investigación y que sean factibles de utilizar. No obstante, se espera un hilo conductor coherente.

 

Consideraciones éticas: el espacio de supervisión puede ser un lugar privilegiado para reflexionar respecto de aspectos éticos del desarrollo de la profesión. Naturalmente se deberá velar por un trabajo en que prime el respeto a los derechos del paciente, una actitud profesional responsable y considerando, si la situación lo aconseja, consultar el Código de Ética Profesional vigente. Es menester respetar el deseo del paciente, velar por un manejo técnico responsable y tener una posición en beneficio de aliviar el sufrimiento.
 

Para más información, escribinos, atenderemos con gusto todas tus consultas.

SERENDIPIA PSI

Av. Rivadavia y Av. La Plata

Caballito - CABA

Argentina

aledangelo.psi@gmail.com

Cel: (011) 15 4149-6698

  • Facebook icono social
  • Instagram

Lun. a Vie.: 08:00 a 22:00 hs

Sábado: 08:00 a 14:00 hs

Domingo: Cerrado

Tu consulta ha sido enviada.

© 2019 by Alejandra D´Angelo. Creado con Wix.com

bottom of page